jueves, 5 de junio de 2014

Clasificación de oraciones según la actitud del hablante


Fuente: Cuadernillo de ingreso Facultad de Filosofía y Letras. 2014 


 Las actitudes del hablante y las clases de oraciones

Cada vez que un emisor  hace uso del lenguaje, hablado o escrito, lo hace persiguiendo distintos propósitos que lo llevan a construir textos de diversos tipos, en las cuales emplea las clases de oraciones que posibilitan cumplir sus metas comunicativas.
Se diferencian las siguientes clases:

Enunciativas o aseverativas
·      Transmiten información real o que intenta reproducir ese efecto. El emisor intenta crear una sensación de certeza, de dato seguro y comprobado.
·           Se construyen con verbos en modo indicativo.
·           Su puntuación típica es el punto.
·           Reconocen dos subclases: la oración afirmativa y la oración negativa.
Ejemplos
Los mamíferos son animales vertebrados.
Los insectos no son vertebrados.

            Interrogativas
·        Se construyen con la intención de recabar información, dado que su emisor la desconoce.
·        En la oralidad, se corresponden con una entonación propia y en la escritura, con el empleo de los signos de interrogación. En español se abren y se cierran (¿?)
·        Emplean verbos en modo indicativo.
·        Se subclasifican en:
a-      Totales o cerradas: manifiestan desconocimiento completo de aquello sobre lo que se interroga. Esperan respuestas del tipo “sí” o “no”.
¿Vendrás mañana?
b-     Parciales o abiertas: el emisor conoce algo y desconoce algo e interroga sobre esta parte que desconoce. Generalmente emplean deícticos como “quién”, “qué”, “cuándo”. “por qué”, etc.
¿Quién llamó ayer?
c-      Directas: el emisor dirige su pregunta a quien está en condiciones de responder.
¿Tenés frío? ¿Dónde está tu abrigo?
d-    Indirectas: la respuesta llegará al emisor por intermedio de otro emisor,. En general se insertan en enunciados exhortativos y se reconocen por el empleo de pronombres enfáticos no acompañados por signos de interrogación.
No sé qué esperan de mí. Preguntó si vendría a casa.

             Exclamativas
·        Manifiestan los estados de ánimo afines a las emociones y la sorpresa, así como lo que se desea enfatizar.
·        En general, se construyen con verbos en modo indicativo.
·        Poseen características tonales específicas.
·        En discursos escritos presentan signos de apertura y cierre (¡!)
¡Qué calor!

               Exhortativas
·        Se construyen con la intención de influir en las conductas del receptor.
·        Su estructura es muy variada y se elaboran no solo empleando el modo imperativo sino también el infinitivo.
¡Callate la boca!
¿Se van a callar de una vez?
¡A callar!

                Desiderativas
·         Basadas en el empleo del modo subjuntivo, expresan acciones que se esperan pero cuya realización no es segura.
·        Hay usos del lenguaje que les son típicos: “ojalá”, “Dios quiera que…”
Ojalá que llueva café en el campo.


domingo, 1 de junio de 2014

Clasificación de oraciones


Clasificación de las oraciones


Fuente: Nueva gramática de la lengua española.


Tradicionalmente se dividen las oraciones en función de tres criterios: la actitud del hablante, la naturaleza de su predicado y su dependencia o independencia respecto de otras unidades. En los apartados siguientes se considerarán por separado esos tres criterios.

    a-   Se llama modalidad a la expresión de la actitud del hablante en relación con el contenido de los mensajes. Se distinguen habitualmente dos tipos de modalidades: las de la enunciación y las del enunciado. Las modalidades de la enunciación son las estructuras mediante las que se realizan los diferentes actos de habla o actos verbales, tales como preguntar, ordenar, saludar, prometer, rechazar, etc. Es este criterio el que permite distinguir entre oraciones declarativas (Está lloviendo), interrogativas (¿Qué hora es?), exclamativas (¡Qué coche te has comprado!) e imperativas o exhortativas (No te muevas de donde estás). Las modalidades del enunciado se manifiestan por medio de ciertos valores de la flexión verbal (en particular el subjuntivo) y de los verbos auxiliares (poder, deber, etc.). Algunos adverbios aportan informaciones modales relativas a la enunciación, es decir, al acto verbal mismo, como en Francamente, no entiendo tus razones, mientras que otros afectan al propio contenido del enunciado: Posiblemente, las causas no se conocerán nunca.

   b-     Por la naturaleza del predicado (es decir, atendiendo a ciertas propiedades del verbo con el que se construyen), las oraciones se dividen en transitivas (Los pájaros sobrevuelan los campos), intransitivas (Su segundo hijo nació ayer) y copulativas (El día está fresco).

    c-  El tercer criterio es la dependencia o independencia sintáctica de las oraciones. Las oraciones simples no contienen otras que ocupen alguno de sus argumentos o modifiquen a alguno de sus componentes. Las oraciones subordinadas dependen de alguna otra categoría a la que complementan o modifican. La oración subordinada se halla inserta o incrustada en la principal, en lugar de concatenada a ella. Así, la oración principal en Ella dijo [que no estaba de acuerdo] no es el segmento ella dijo —que no constituye por sí solo ninguna oración, ya que está incompleto—, sino toda la secuencia que aparece en cursiva. El segmento situado entre corchetes constituye la oración subordinada, que se interpreta como una parte de la principal. Se denomina tradicionalmente oración compuesta la que contiene una o varias subordinadas de cualquiera de los tipos reconocidos.

                                                            2014


Comenzamos un nuevo año académico y vamos a a sumar conocimientos. Para quienes se acaban de asomar a este blog, les recuerdo que pueden visitar las entradas antiguas donde hay material trabajado el año pasado y el anterior.

 Por ahora solo les digo: ¡Bienvenidos!



jueves, 22 de agosto de 2013

Un enlace muy interesante


Jugar es una actividad que muchas personas consideran exclusiva de los niños. Yo creo que todos tenemos un niño en algún rincón de nuestro corazón.
En este caso compartimos juegos con palabras

Vamos por partes...

Monemas (lexema - morfemas)


En este apartado estudiaremos la estructura de los vocablos, atendiendo los elementos que lo integran. De otro modo, diremos que estudiaremos la palabra con criterio morfológico.
¿Cuál es el signo mínimo que puede analizarse en una lengua? Evidentemente, no es el fonema, ya que carece de significado: nada significan i, p, d... Los fonemas son unidades lingüísticas (fónicas), sirven para formar los signos, pero no son signos lingüísticos.
Por la misma razón, tampoco son signos las sílabas, ya que, como tales, nada significan; obsérvese esa falta de significado en las sílabas que componen las palabras be-tún, a-re-na, pe-li-gro, etc. Son también unidades (fónicos), no signos.
Las palabras sí son signos lingüísticos, porque constan de significante y significado. Muchas palabras son signos mínimos (esto es, monemas), porque no pueden descomponerse en otros signos más pequeños que tengan significación. Así ocurre con las palabras pan, betún, arena, peligro, cocodrilo, etc.
Pero otras palabras sí pueden descomponerse en piezas dotadas de significado, esto es, constan de dos o más monemas. Así, intocable admite el siguiente análisis:
in- monema que significa «negación»;
toc- monema que significa «percibir por el tacto»;
-able monema que significa «que puede o debe ser...» (como en trat 'que puede ser tratado'; despreciable 'que debe ser despreciado').
Monema es el signo lingüístico mínimo, dotado, por tanto, de significante y significado. Puede ser parte de una palabra (in-toc-able), o constituir una palabra entera, cuando ésta no puede descomponerse (cocodrilo).
Elementos constitutivos de la palabra
En general, las palabras pueden descomponerse en unidades significativas mínimas llamadas monemas. Los monemas, a su vez, pueden ser Lexema o Morfema.
Lexema: es una unidad con significación plena; es decir, designa conceptos (nombres, verbos, adverbios, adjetivos). Tradicionalmente, se le llama raíz. Es la forma significativa mínima, es el que le da el significado a la palabra.
Morfema: es una unidad de significación gramatical que modifica el significado de los lexemas o los relaciona entre sí (desinencias, prefijossufijos, determinantes, preposiciones y conjunciones).
Palabras
Lexema
Morfemas
género
número
Pelota
pelot
a
Árbol
árbol
Montes
monte
s
Casa
cas
a
Vecinos
vecin
o
s
En los cinco sustantivos anteriores, vemos que el lexema —llamado también raíz— contiene la significación de la palabra: los morfemas, en tanto, indican los accidentes del vocablo: género y número.
Veamos ahora el caso de tres verbos:
Palabra
Lexema
Morfemas
Tiempo
modo
Persona
número
Decidieron
decid
ie
ron
Corríamos
corr
ía
mos
Quería
quer
ía

Veamos de nuevo el contenido del lexema (o raíz): posee la idea de la palabra, la significación. Los morfemas indican los accidentes.
En este punto, parece necesario definir algunos términos:
Palabra es la mínima unidad de significado.

Lexema es el elemento que contiene la significación de la palabra. También llamado raíz; origina una familia de palabras.

Morfemas son las letras que van pospuestas o antepuestas al lexema. Indican los accidentes del vocablo.
Las palabras que hemos estudiado, que tienen lexema y morfemas, se llaman primitivas, porque no se forman de ninguna otra, sino que por el contrario dan origen a otros vocablos. Estas palabras (las originadas en otros vocablos) se llaman derivadas: se forman con la palabra primitiva más un prefijo o uno o varios sufijos.
Palabra
prefijo
lexema
sufijo
Morfemas
género
número
Independencia
in
depend
encia
Torero
tor
er
o
Retribución
re
tribu
ción
Aullido
aull
id
o
antesala
ante
sal
a

Las palabras anteriores no sólo tienen lexema y morfemas, sino que poseen elementos que se anteponen o posponen al lexema y añaden o varían la significación de la palabra. Si el elemento se pospone a la palabra, se llama sufijo; si va antes se denomina prefijo.
Recapitulando sobre los términos, tenemos:
Prefijo: elemento que precede a la palabra y que le añade significación.

Sufijo: elemento que se pospone a la palabra y que le añade significación.
En síntesis: todas las palabras (sin considerar las partículas, preposiciones y conjunciones) tienen lexema y morfemas. Una gran cantidad de vocablos poseen además prefijos y sufijos.
Incremento
Algunas palabras añaden letras entre el lexema y el sufijo, para que la pronunciación no sea ingrata. Por ejemplo: "panadero", lexema: pan, sufijo: er, morfema que indica género: o. Se le han añadido las letras "ad" por eufonía. A estas letras se les suele llamar incremento.
Veamos algunos ejemplos para que quede más claro este tema:
palabras
prefijo
lexema
morfemas
incremento
sufijo
género
número
literarios
liter
ari
o
s
memorias
memori
a
s
señorita
señor
it
a
panadero
pan
ad
er
o
deseperanza
des
esper
anza
subdesarrollo
sub y des
arroll
o
periodismo
period
ism
o
esclavitud
esclav
itud
guerrilla
guerr
ill
a
inteligencia
intelig
enci
a
quemadura
quem
ad
ur
a
Para mayor claridad se han separado los morfemas del sufijo.
Es propiedad: www.profesorenlinea.cl. Registro Nº 188.540.

viernes, 16 de agosto de 2013

Bienvenida 2013


      Este blog nació el año pasado. La idea era que se convirtiera en una especie de biblioteca virtual para mis alumnos de primer año se secundario.
       Desde entonces ha corrido mucha agua bajo el puente, y hoy me encuentro realizando una nueva bienvenida, esta vez a mis alumnos de Lengua de nivel superior. La idea sigue siendo la misma. Aquí encontrarán material y enlaces para estudiar, investigar, practicar. espero que les sea de utilidad.

 

                                                    ABECEDARIO 

abecedario. 1. Para designar la serie ordenada de las letras con que se representan los sonidos de una lengua, pueden usarse indistintamente los términos abecedario y alfabeto. Como las demás lenguas románicas, el español se sirvió básicamente de la serie alfabética latina, que fue adaptada y completada a lo largo de los siglos. El abecedario español está hoy formado por las veintinueve letras siguientes: a, b, c, ch, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z ( abc, etc.).
2. Esta variante española del alfabeto latino universal ha sido utilizada por la Academia desde 1803 (cuarta edición del Diccionario académico) en la confección de todas sus listas alfabéticas. Desde esa fecha, los dígrafosch y ll (signos gráficos compuestos de dos letras) pasaron a considerarse convencionalmente letras del abecedario, por representar cada uno de ellos un solo sonido. No obstante, en el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado en 1994, se acordó adoptar el orden alfabético latino universal, en el que la ch y la ll no se consideran letras independientes. En consecuencia, las palabras que comienzan por estas dos letras, o que las contienen, pasan a alfabetizarse en los lugares que les corresponden dentro de la c y de la l, respectivamente. Esta reforma afecta únicamente al proceso de ordenación alfabética de las palabras, no a la composición del abecedario, del que los dígrafos ch y ll siguen formando parte.
3. Mientras que los dígrafos ch y ll son las únicas grafías que representan, respectivamente, los sonidos /ch/ y /ll/, el sonido que representa el dígrafo rr es el mismo que el representado por la r en posición inicial de palabra o precedida de las consonantes n, l o s ( r2 y 3). Este solapamiento explica que la rr no se haya considerado nunca una de las letras del alfabeto.




-----